CINTURON NEGRO INFANTIL

  Cinturón negro infantil, ¿Le parece lógico que un practicante de un arte marcial en edad infantil reciba la calificación de Cinturón Negro?

 Particularmente, creo que no es lógico, ya que su condición física puede ser optima pero su madurez mental está lejos de ser la necesaria para ese grado.

 ¿Cree que los cinturones dejaron de tener su valor como indicador de la valía del portador?

 Por supuesto que sí, ahora hay muchas organizaciones y dojos que, con solo acudir al dojo las clases estipuladas, ya otorgan los grados a los que aspiran los alumnos sin pasar un test exhaustivo, incluso teniendo en cuenta que esto ocurre tanto con niños como con adultos. Esto trae como consecuencia que haya practicantes con cintos de color e incluso negros que realmente no tienen el conocimiento necesario.

 Pero creo que ahora existen los llamados cintos intermedios de doble color para que la progresión de los infantiles sea más fácil, ¿no es así?

 Así es, hace ya muchos años se crearon los cinturones intermedios de doble color infantiles para dividir en dos cada grado natural pero eso no ha traído del todo los resultados esperados, ya que los infantiles, en lugar de aprender mejor, lo que hacen es acomodarse y seguir sin realizar el esfuerzo de querer realizar un examen perfecto, lo que les daría un mejor conocimiento de lo que están aprendiendo.

Solo hay que fijarse en los colegios de enseñanza “normales”, donde actualmente ya no es necesario aprobar todas las asignaturas para pasar de curso, con lo cual la condición del esfuerzo y la superación ha dejado de existir, que generación estamos criando para el futuro…..si es que tienen futuro.

¿Por qué cree que los padres inscriben a los niños a aprender Artes Marciales?

Pues creo que hay varias figuras, un porcentaje los inscriben por que el niño ha visto en televisión o en el cine alguna serie o película que le ha gustado, pero por supuesto con una idea equivocada de lo que luego se va a encontrar en el dojo, otro porcentaje los inscriben básicamente para que hagan algo de ejercicio después del colegio y para que puedan aprender a pegar, luego están aquellos padres que los llevan a practicar Artes Marciales como el que lo lleva a una guardería y por último, por supuesto, están aquellos padres que realmente llevan a sus hijos por que o bien ellos practicaron de niños o realmente quieren que sus hijos aprendan los valores de la práctica de un arte marcial, compañerismo, respeto, disciplina, esfuerzo, superación y un sinfín de cosas más que solo las artes marciales les pueden inculcar, esto es lo que ocurre por ejemplo en Japón donde los padres inscriben a los niños para que aprendan estos valores y no por conseguir cinturones y trofeos.

Quiero destacar también que la UNESCO declaro en 2020 sobre la disciplina del karate lo siguiente: “El KARATE es la mejor formación para niños y jóvenes de 4 a 21 años y como práctica regular a cualquier edad.

Permite una educación motora completa, reforzando todas sus posibilidades educativas y psicomotoras (espacio/tiempo), propioceptividad, lateralidad, lanzar, tirar, empujar, arrastrar, saltar, rodar, caer, coordinar, estimular la relación con otras personas, SOCIALIZACIÓN, utilizando el juego y la lucha como un suplemento de la motricidad y la introducción de la técnica y la táctica deportiva, además de buscar una aptitud general ideal”.

  • Siguiendo con los grados, ¿Qué diferencia hay entre un infantil y un adulto?
  • Bueno básicamente está el tema de la comprensión y la capacidad mental, un infantil podrá ejecutar una serie de técnicas muy bonitas visualmente, incluso algunas mejor que un adulto por motivos físicos o morfológicos, pero nunca tendrá el mismo sentimiento mental al realizar la misma.

El hecho precisamente de los cintos de doble-color de los infantiles, es para conseguir que tengan más tiempo en madurar sus conocimientos sobre cada grado y por ello tardan más tiempo entre exámenes que los adultos.

Esto no significa, como creen algunos malpensados, que se haga para que estén más tiempo en el dojo y poder exprimirlos económicamente.

Quien piensa eso quizá sí que lo haga en su dojo, nuestro objetivo primordial es la enseñanza de un arte marcial para su beneficio, como digo muchas veces en mis clases “No es lo mismo tener un grado “X”, que tener los conocimientos que implica tener ese grado”.

 

¿Cómo gestionan ustedes en su Organización y Dojos el tema de los Cintos Negros infantiles?

  • Pues nosotros tenemos, como muchas otras organizaciones, un sistema infantil de grados fraccionados con el motivo de facilitar el acceso de nuestros alumnos a los grados inmediatamente superiores, pero con una progresión totalmente adaptada a conseguir llegar al Cinturón Negro infantil con los conocimientos óptimos, teniendo en cuenta que a partir del 3er Kyu, además del tiempo en los grados anteriores debe tener como mínimo

10 años de edad, para 2º Kyu debe tener mínimo 11 años y así sucesivamente hasta los 14 años en que puede optar al Cinto Negro Infantil, luego el Cinturón Negro 1er Dan Adulto no lo podrá conseguir como mínimo hasta los 16 años.

Como colofón quisiera comentar que estas respuestas a la entrevista no pretenden crear ningún tipo de polémica con otras opiniones, totalmente respetables por mi parte, pero si quiero dejar claro que estas respuestas son fruto de mi deambular por las artes marciales que este año cumplen 55 años y en este tiempo he podido observar cantidad de situaciones de las cuales comparto algunas pero rechazo otras, en síntesis esta es mi vida en las Artes Marciales.

 

Pere Beltrán, Febrero-2024

ペレ・ベルトラン

Mas Oyama’s Kyokushin Shibucho

Presidente de la Seishin Kyokushin Org.

 

 

Un comentario en «CINTURON NEGRO INFANTIL»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *