El Sable Japones «La Katana» 3ª Parte

Debido al carácter curvo de su hoja y a su único filo, la katana es considerada un sable. Como tal, está más orientada al corte que a la estocada.

Su curvatura única, no se debe a que el arma se haya concebido así desde su creación, sino que se debe a cambios del acero en el momento de enfriarlo en agua con sales especiales, es decir, durante el proceso de endurecimiento, la hoja de acero se cubre con arcilla y polvo de carbón; al sacar la hoja de la forja, ésta tiene una temperatura de 800 grados celsius, la capa de arcilla muy fina en el filo se enfría rápidamente lo que le proporciona su filo excepcional, contrario en el cuerpo del arma, el cual está cubierto por una capa más gruesa de arcilla, esto hace que se enfríe lentamente conservando una mayor ductilidad, los cambios estructurales que tienen lugar durante el proceso de enfriamiento, curvan la katana hasta darle su característica forma.

La katana era utilizada principalmente para cortar y, debido a su capacidad de producir heridas muy severas, era considerada una especie de «guillotina de mano». Se la desenvaina con un movimiento axial de rotación, llevando el filo hacia arriba y se la puede blandir con una o dos manos (siendo esta última modalidad la tradicional).

Aunque el arte del manejo del sable japonés, según su propósito original, ha quedado en la actualidad casi obsoleto, el kenjutsu (conjunto de técnicas de sable) dio origen e influyó poderosamente los rituales, las técnicas y las tácticas de varios gendai budō, o artes marciales tradicionales modernas, como el aikidō, el iaidō, el karate, el kendō, el ninjutsu, e inclusive al judo.

Muchas técnicas provenientes de varias escuelas samurái clásicas siguen practicándose hoy especialmente en las artes marciales tradicionales del ninjutsu, y en el aikidō.

Mientras tanto, la esencia de su manejo persiste en el arte del iaidō (antiguamente iai jutsu), que es el arte de «desenvainar cortando» y en las formas del kendō (camino del sable) en donde se maneja una réplica del sable hecha en bambú llamada shinai, y se usa como protección una máscara/casco (men) y una armadura (bogu).

Las escuelas clásicas originales del kenjutsu koryū aún perduran y siguen siendo practicadas, algunas de las más conocidas son: Niten Ichi Ryu, Itto Ryu, Kashima Shintō Ryū, Kashima Shin Ryū, Tenshin Shoden Katori Shintō Ryū.

Anatomía de la espada japonesa

  • Ha (刃): filo
  • Habaki (啖呵): tipo de collar al inicio de la hoja. Además de ser una pieza ornamental, cumple la función de dar estabilidad a la espada y absorber parte del impacto para que las manos no sufran.
  • Hamon (刃文): línea diferencial del temple de la hoja. Por ejemplo ondulada en el estilo notare.
  • Hasaki (刃先): anchura de la hoja al comienzo del kissaki.
  • Hi: Surco longitudinal en la hoja, utilizado para aligerar la pieza. Otra de sus funciones es absorber y repartir la tensión de los golpes, evitando el deterioro o la torsión de la hoja.
  • Fuchi (縁): anillo en la parte baja del tsuka.
  • Iori-mune: tipo de nervio de la hoja sin rebaje.
  • Kashira (頭): pomo al final de la empuñadura. Cuenta con unos orificios (shitodome) a cada lado donde se ata el Tsuka-ito cuando se termina el trenzado de la empuñadura o Tsuka-maki. Este hace juego con el fuchi y el conjunto se nombra «fuchigashira»
  • Kissaki (鋒): punta.
  • Mei (銘): firma del armero, normalmente en el nakago.
  • Mekugi (目釘): pasadores que sujetan la tsuka (mango) al nakago (espiga), solían ser de madera de bambú.
  • Mekugi-ana (目釘穴): agujeros para los pasadores.
  • Menuki (目貫): aplicaciones metálicas ornamentales en los laterales del mango. También cumplen la función de dar firmeza al agarre de la espada
  • Moto-haba: ancho de la hoja.
  • Moto-kasane: espesor de la hoja en el habaki.
  • Mune (棟): contrafilo.
  • Nagasa (長さ): longitud.
  • Nakago (茎): espiga, parte de la hoja que entra en la empuñadura.
  • Nike: rebaje del nervio.
  • Sageo (下緒): Cuerda o cordón generalmente de algodón que está atado a la saya a través del Kurigata. Entre sus multiples usos están el de atar las mangas del uwagi o guerrera y atar a una persona que se hubiese capturado
  • Samekawa (鮫皮): forro de la tsuka. Solía ser de piel de tiburón o raya para evitar el deslizamiento del tsuka-ito.
  • Saya (鞘): vaina de la katana
  • Seppa (切羽): separadores usualmente de cobre. Uno entre el habaki y el Tsuba y otro entre el Tsuba y el fuchi
  • Sori (反り): curvatura.
  • Sugata: tipo de hoja.
  • Tsuba (鍔): guarda, rodela. Parte que separaba la hoja del mango. Solía decorarse con motivos naturales.
  • Tsuka (柄): mango o empuñadura.
  • Tsuka-ito (柄糸): encordadura del mango.
  • Yokote (横手): línea que separa la punta del resto de la hoja.

Elaboración y tratamiento

Las espadas japonesas y otras armas cortantes eran fabricadas mediante un elaborado método de calentamiento reiterado, plegando y uniendo el metal. Esta práctica se originó debido al uso de metales altamente impuros.

La curvatura distintiva de la katana se debe, en parte, al trato diferencial durante el calentamiento al que es sometida. Al contrario que gran parte de las espadas producidas en otros lugares, los herreros japoneses no endurecen el sable completo; solamente el lado que posee filo.

El proceso de endurecimiento hace que la punta del sable se contraiga menos que el acero sin tratar cuando se enfría, algo que ayuda al herrero a establecer la curvatura del sable. La combinación de un lado duro y un lado tenaz de la katana y de otros sables japoneses es la causa de su resistencia a pesar de retener un buen filo cortante.

Para ayudar al manejo de la katana, existe un tipo de arma llamada bokken, en forma de katana, pero de madera, cuya aplicación sirve para perfeccionar el movimiento de la katana sin peligro de corte y así combatir en entrenamientos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *