EL BUDO EN EL SIGLO XXI

 

¿ Cual es la utilidad del Budo (Artes Marciales) en el Siglo XXI?

EL BUDO SIGLO XXI

Esta es la pregunta que hoy en día se hace mucha gente ante la duda de su utilidad, por ejemplo, frente a un arma de fuego….pero antes debemos preguntarnos: ¿que es el Budo?

El Budo es la transmisión de una cultura muy antigua, por supuesto. En mi caso, soy practicante de Karate y puede que un día tenga que defenderme y usarlo o puede que un día, cuando sea muy mayor, tenga que usar un bastón para repeler una agresión. También tengo algunas nociones de Bo y Jo, dos armas típicas del Budo, pero también es muy probable que eso no ocurra nunca en la vida.

Si queremos tener un Budo práctico en el Siglo XXI, lo primero que hay que hacer es mirar atrás y ver lo que ha cambiado. Las escuelas antiguas eran realmente Jutsu pero hoy en día se han convertido prácticamente todas en deportes, de ahí la terminación DO: Karate-do, Ju-do, Ken-do, Aiki-do… El Budo tradicional es puramente la transmisión de una Cultura, es aprender a saludar, a saber comportarse en el Dojo, a respetar a los compañeros más veteranos (senpais), a los instructores…por ejemplo, en Japón los alumnos limpian el Dojo después de entrenar, se aprende a doblar correctamente el “gi” (traje de práctica); antes que las técnicas de puño o pierna, está el aprendizaje de la cultura.

En Japón, los jóvenes practicantes de cualquier Budo conocen la cultura japonesa, ese es su sistema de educación.

Antes de la era Meiji las personas que no eran Samurais no tenían derecho a practicar el Budo, exactamente igual como en la Europa Medieval los aristócratas eran los únicos que aprendían y practicaban la esgrima.

EL BUDO SIGLO XXI

Actualmente en el Japón moderno, tristemente, se está perdiendo el auténtico espíritu del Budo. El Budo es, en cierta manera, un aprendizaje de comportamiento; se aprende a ser humilde, respetuoso, se cultivan una serie de valores humanos, se aprende a sufrir, a soportar, a resistir. Para los que no son japoneses eso no es la cultura japonesa. La disciplina no cuenta mucho hoy en día…el Judo, el Karate, el Iaido, son justamente la parte técnica, pero en realidad, lo más importante es la transmisión de la cultura y las relaciones humanas.

¿Como casan estos valores con la mentalidad actual de inmediatez de resultados?

 Bajo mi punto de vista son los jóvenes los que tienen que adaptarse a la mentalidad del Budo y no al contrario. El problema del Budo es que hay jóvenes que no lo acaban de comprender, que no se esfuerzan lo suficiente por comprender la técnica básica, los katas o la filosofía; según ellos estamos en el Siglo XXI y debemos cambiar o adaptar las cosas, pero eso es un error…el Budo es como una joya que hemos recibido de los antepasados y hay que hacerla brillar: si no consigo hacer bien un movimiento y lo cambio, la cadena de transmisión de ese conocimiento concreto se detiene, se rompe, los nuevos estudiantes tienen que adaptarse al Budo y si no, deben dedicarse a otra cosa.

¿La disciplina de enseñanza del auténtico Budo, debería suavizarse en la actualidad?

 Creo que el Budo solo puede enseñarse con disciplina, lo contrario habría que encuadrarlo en los sistemas de enseñanza que se aplican en actividades deportivas que nada tienen que ver con el Budo.

EL BUDO  SIGLO XXI

¿Que camino sigue el Budo en España?

 Según mi opinión, el Budo en España no sigue el camino correcto, remitiéndome a las respuestas anteriores para aducir los mismos motivos. Yo creo que el Budo auténtico Tradicional Japonés, para que pueda definirse como tradicional, debe mantenerse INTACTO, de lo contrario estamos variando esa tradición y automáticamente cambiando su espíritu.

¿Cual es su opinión sobre las Federaciones?

En general yo creo que su funcionamiento es correcto y ayudar a sus practicantes, pero se dedican demasiado al aspecto deportivo y nada al marcial. Por otro lado no contemplan a grupos minoritarios por su escaso rendimiento económico y entonces estos optan por marcharse de las mismas y organizarse por su cuenta en Asociaciones extra-federativas.

También creo que les preocupa más la recaudación que el desarrollo marcial de sus miembros, eso no solamente ocurre en España sino también en Europa y en el Mundo…hecho que suele producirse porque las personas responsables a veces se olvidan de que están al servicio de los miembros federados.

¿Cuantos años lleva practicando y que evolución ha experimentado gracias a las Artes Marciales?

 Bueno, yo comencé mi práctica marcial, en karate, en el año 1969, así que hace más de 50 años de mi inmersión en este mundo. En cuanto a mi evolución, gracias a las Artes Marciales, no se si seré suficientemente objetivo en la descripción pero lo intentaré.

Para empezar diré que la vida podríamos dividirla en dos partes, la primera mitad de nuestra vida la realizamos subiendo, sembrando, aprendiendo, progresando y la segunda mitad bajando, recogiendo los frutos, enseñando y legando nuestros conocimientos a los que nos siguen; a mi edad, cercano a los  70 y con más de 50 de práctica, creo que estoy en mi segunda etapa y en la misma intento hacer mi cometido lo mejor posible, aunque no siempre sea entendido así por los demás. Tengo que reconocer, no obstante, que aún no he perdido mi curiosidad y mis ganas de aprender, con lo cual sigo enriqueciendo mis conocimientos y de ellos espero que sigan beneficiándose mis alumnos.

Tengo una máxima japonesa siempre en mente que es:

“Eien Ni Shoshinsha”, SIEMPRE UN PRINCIPIANTE.

Un ejemplo que suelo usar con mis alumnos es el de que los instructores somos como una esponja empapada de agua, que son las enseñanzas que vamos soltando poco a poco y que es recibida por nuestros alumnos,; pero a la vez esta esponja debe ir recibiendo más agua para no terminar secándose y dejar de impartir conocimientos.

EL BUDO  SIGLO XXI

¿Usted ha estado en Japón y ha recibido instrucción de maestros japoneses, que nos puede decir al respecto?

 Bien, mi experiencia en Japón no ha sido ni mucho menos dilatada, pero si he entrenado con instructores japoneses tanto en Japón como en otros lugares de Europa y del Mundo.

Realmente el entreno que realizan los japoneses es muy tradicional y con muchísimas repeticiones, algo que me sorprendió muchísimo las primeras veces es que la diferencia entre las enseñanzas en Japón y Europa es que allí es el alumno el que tiene el interés y la preocupación de aprender y por tanto está constantemente atento y observando a sus superiores para mejorar sus conocimientos; en Europa ocurre todo lo contrario, por lo general, es el instructor el que tiene más interés en que el alumno aprenda, esto da como resultado que el conocimiento de los japoneses sea mucho mejor que el de los europeos.

También quiero resaltar que esto no significa que todos los japoneses sean buenos en las Artes Marciales, creo que en Europa tenemos una estimable cantidad de instructores y practicantes de un nivel igual o mejor que algunos japoneses.

Que opina de que un Budoka se sumerja en la cultura japonesa.

 

Considero que sería muy positivo para los practicantes que deseen ser budokas totales ya que si estamos hablando de la conservación de una tradición cultural eso sería lo deseable. Por ejemplo a mi me queda mucho por aprender en el Budo y por eso intento buscar y leer en su cultura y es por ello que intento inculcar a mis alumnos que conozcan la cultura japonesa y que no dejen de viajar a Japón si es posible, pero por encima de todo, tal como hacen los japoneses, siempre respetan y nunca olvidan a sus predecesores ya sean Senpais o Senseis.

 

Él es el que te concede tu primer grado, tu primer eslabón en la cadena, tu primer paso en el Budo, es como el profesor de la escuela del barrio que te enseña a leer y escribir, nadie se acuerda de él cuando te conceden el titulo universitario pero sin ese primer paso nunca hubieras llegado a la meta.

En mi caso mi maestro fue el Sensei Raymond Thomas (e.p.d.) y aún hoy siempre lo tengo en mi recuerdo y esta presente en la pared frontal de mi dojo presidiéndolo.

 EL BUDO  SIGLO XXI

¿Tienen los maestros un 6º sentido que les permita ver si el alumno es sincero?

 No lo sé, lo que si sé es que no tengo todavía un 6º sentido que me permita descubrir si el alumno será leal o no.

Mira yo he tenido alumnos y durante 5-6 años he sido como un padre para ellos, pero un día se enfadan y deciden marcharse, como ocurre también con la relación familiar entre muchos padres e hijos, pues mala suerte cogeré a otros….por eso los europeos no pueden comprender del todo el Budo japonés: la relación es muy fuerte.

En la relación entre el profesor y el alumno, el profesor siempre es el “malo”, es malo con su alumno, pero un día  el alumno se hace profesor y entonces empieza a comprender porqué el profesor ha sido malo, para continuar la tradición.

Pero no quieren reconocer ni agradecer lo aprendido, prefieren seguir con su orgullo bien alto o sea que han olvidado su humildad de alumnos, si es que alguna vez la tuvieron, o fue solamente una máscara.

En el Budo japonés la relación es dura, pero es necesaria e indispensable. No es bueno darle facilidades al alumno y decirle “oh, qué bueno eres…, que bien lo haces”, hay que ser exigente, no hay que confiar en los profesores demasiado simpáticos ni tampoco en los profesores demasiado duros, el Budo hay que sentirlo en el corazón y en el espíritu y es muy difícil de explicar por escrito.

¿Quiere añadir algo para terminar?

 Pues quiero decir que después de más de 50 años de práctica, a mis 70 años empiezo a ver lo que todavía me falta por aprender y espero vivir suficiente tiempo para descubrirlo, el camino nunca se acaba. Y todo ello para dar a los jóvenes el testigo de la continuidad. OSU!!

Pedro-L. Beltrán

Presidente de la

I.K.O. SEISHIN KYOKUSHIN

Sosai Oyama’s Shibucho

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *