QUE FUNCIÓN TIENEN LOS CINTURONES EN SUS COLORES
Que función tienen los cinturones en sus colores, mitos y origen del cinturón en artes marciales. Seguro que te has fijado que muchas técnicas de lucha y defensa orientales hacen uso de cintos de diversos colores para mostrar la habilidad del poseedor. Pero hay muchos mitos al respecto, por eso es importante saber con exactitud cuál es el origen del cinturón en artes marciales. ¡Descúbrelo con nosotros!
Judo, Kárate, Jiu-Jitsu…
Muchas artes marciales usan cinturones de colores para evidenciar el progreso del alumno. ¿A qué se debe? Según la leyenda, el motivo era que los cintos blancos, durante los entrenamientos, se manchaban de sangre, sudor y suciedad, hasta teñirse casi negros. Pero no es cierto, ya que los dojos eran espacios muy limpios, y había que ir perfectamente aseado para poder entrenar.
Tampoco es cierto que las palabras cinturón negro signifiquen maestro. De hecho, una vez se obtiene esta distinción, se puede seguir ascendiendo, por ejemplo, con el Dan en Kárate.
Origen del cinturón de artes marciales
Entonces, ¿Cuál es el verdadero origen del cinturón de las artes marciales? Lo cierto es que el sistema de colores fue creación de Jigoro Kano, fundador del Judo Kodokan. Así se podía visualizar el progreso de cada uno de sus alumnos, por lo que lo instauró allá por 1880 aproximadamente, lo que sustituía al sistema de certificados previo.
Posteriormente, Gichin Funakoshi, al que se conoce como padre del Kárate moderno, adoptó este sistema, otorgándole un cinturón negro a Byung Jick Ro, que fundó una escuela de artes marciales coreana que se fusionaría con el Taekwondo.
Así fue como muchas artes marciales adoptaron el sistema de cinturones, como Kárate, Judo o Taekwondo. De hecho, el Japón y la Corea empobrecidos tras la Segunda Guerra Mundial encontraron una forma rentable de teñir los cinturones hasta volverlos más oscuros, lo que parece el origen del orden, que va desde el blanco hasta el negro.
La historia del cinturón en artes marciales
La clasificación en las artes marciales varía de una habilidad a otra y de un estilo a otro, aunque para todos ellos define el grado de conocimiento del discípulo. La regla general es que el conocimiento que tiene un maestro se configura en un sistema y cierto estilo para traspasarlo a sus discípulos. La historia de la clasificación es muy larga y ha estado siguiendo la aparición de habilidades particulares, y el sistema de clasificación actual (cinturón -kyu, Dan) que apareció poco después de la Segunda Guerra Mundial se ha extendido rápidamente por todo el mundo y fue aceptado en casi todos los estilos.
El cinturón, el Dan, ¿Qué significan estos términos para las artes marciales? La historia del cinturón es muy interesante. En la antigua China, el cinturón se usaba en un principio para colgar pantalones, pero más tarde también se usaba para insertar algunos artículos valiosos o armas para la defensa personal. Los diferentes colores del cinturón mostraban el orden social, el clan o la región a la que pertenecía el usuario. Además, el color del cinturón también podría mostrar qué estilo de artes marciales practicaba el portador, ya que los colores diferían de una escuela a otra. La clasificación en las escuelas (estilos) en China siguió el patrón: el principiante, el discípulo más avanzado (asistente) y el maestro. Este tipo de ranking también está presente en algunas escuelas en la actualidad. Entre las dos guerras mundiales, Japón utilizó el sistema de clasificación en el que se utilizó la simbología tradicional de los colores: blanco para principiantes y negro para maestros. Estos colores simbolizan los colores de la vida y la muerte. El color blanco, en contraste con el concepto occidental, es el color de la muerte por lo que el kimono blanco y el cinturón blanco simbolizan que el discípulo viene a sacrificarse y rechaza su vida anterior y por lo tanto acepta una comprensión más sofisticada de la vida. Cuando el discípulo gana el cinturón de color negro, muestra que se ha ganado el miedo a la muerte; por eso su actitud ante la vida y la muerte es algo natural y lo acepta sin miedo.
Ha habido una regla que cuando el discípulo se pone el cinturón una vez, no se lo quita durante toda su práctica. El kimono se cambia porque el discípulo crece y se vuelve más fuerte y se templa con los entrenamientos frecuentes. Pero, ¿qué pasa con el cinturón? ¿Qué hace que el cinturón cambie de color y qué significado tiene? Bueno, el cinturón es blanco al principio, pero a través de un entrenamiento prolongado se vuelve amarillento (grados Mudansha) debido a la sudoración frecuente del discípulo. A medida que se practicaba en la naturaleza, el cinturón se volvía verdoso por el sudor y la hierba y luego se volvía marrón púrpura por el polvo y la suciedad del suelo mientras practicaba en los patios de una determinada escuela. Con el entrenamiento de mucho tiempo, el cinturón se empapó de sudor, hierba, tierra, polvo e incluso con la sangre del discípulo volviéndose marrón oscuro, es decir, negro sucio (grados Yudansha).
Si tenemos el conocimiento de cómo se hicieron los colores del cinturón y cómo cambiaron de blanco a negro, podemos entender el vínculo entre un color y la duración de la práctica y el desarrollo del discípulo.
Las diferentes escuelas o estilos tienen diferentes colores de cinturones para clasificar el desarrollo del discípulo desde el principiante hasta el maestro, así como los intervalos de tiempo necesarios para pasar de un nivel de conocimiento al superior. Sin embargo, es común a todas las escuelas que el color del cinturón tiene el significado de clasificar y calificar el conocimiento del discípulo (creador – Mikonosuke Kawaishi maestro de jujutsu y judo – París 1948, y maestro Gichin Funakoshi -1953).
El color blanco del principiante se cambia en algún lugar con amarillo y en otro lugar con naranja, mientras que en un grado más alto de conocimiento, se puede reemplazar con verde o azul, luego con marrón (rojo y morado en algunos estilos) y finalmente con el negro.
También es común a casi todas las habilidades que el lapso de tiempo necesario entre el nivel de conocimiento del principiante y el de la maestría es casi el mismo, alrededor de cuatro años. Por ejemplo, en karate (Kyokushin-kai, Shotokan, Goju -ryu, Wado-ryu y Shito-ryu) el intervalo de tiempo necesario desde el cinturón blanco al negro es de al menos cuatro años. La única excepción es el estilo tradicional Uechi-ryu, que requiere cinco años de práctica desde el cinturón blanco hasta el negro. Este intervalo de tiempo también es necesario en algunos estilos tradicionales de Kung-fu, Ju jutsu o Jiu jitsu brasileño (con combates por obligación como en Kyokushin).
En Judo, el intervalo promedio entre el cinturón blanco y el negro es de cuatro años. Los maestros llevan el cinturón negro del 1º al 5º Dan, el blanco-rojo del 6º al 8º y el rojo del 9º al 11º Dan. El color rojo simboliza el color de la sangre, y se considera que un maestro con un título tan alto en su práctica debería haber derramado mucho sudor o incluso «sangre» para llegar a él. La clasificación en cinturones se introdujo en algunas escuelas de kung fu en 1974, lo que implica que hay un lapso de tiempo promedio entre el principiante y el maestro de tres años y medio.
La excepción en las artes marciales es el Savate (el boxeo francés) donde la clasificación desde el principiante hasta el maestro no está en el color del cinturón, sino en el color de los guantes; de modo que el principiante usa guantes azules, los competidores que son los maestros de la habilidad tienen los plateados, pero el conocimiento supremo se muestra con los maestros que usan guantes plateados o de platino, honoríficos.
El tiempo necesario para alcanzar el nivel del maestro del guante de plata es de tres años y medio. Antes de la Segunda Guerra Mundial, los practicantes por libre solían usar los cinturones, así como algunos boxeadores antes de la Primera Guerra Mundial. Los principiantes en la lucha libre y el boxeo también necesitan alrededor de 4 años de práctica para alcanzar el rango de maestro.
¿Cuál es el significado del ranking DAN en artes marciales?
(creado por Jigoro Kano -1886)
En JAPÓN – «Jiki dan» significaría, en traducción libre, la consulta personal con el maestro, por lo tanto, el signo Dan tiene el significado de intervalo de tiempo que el maestro de artes marciales, el portador del cinturón negro pasa en entrenamiento activo o transferencia de conocimientos con la consulta de su tutor como el mayor y más experimentado cuyos conocimientos va a heredar.
Es interesante que la diferencia en la clasificación desde el cinturón negro «el 1er Dan» hasta la habilidad de maestro superior del «10º Dan» es pequeña, por lo que el intervalo de tiempo esperado entre el 1º Dan y el 2º Dan es de dos a tres años. Para el tercer Dan se necesitan dos o tres años en algunas disciplinas. Después de obtener el tercer Dan, necesita tres o cuatro años para alcanzar el cuarto Dan. El 5º Dan implica unos 17 años de formación continua y para el 6º Dan debes tener entre 22 y 25 años de práctica. El 7º Dan se obtiene después de 35 años de práctica, y el 8º Dan requiere 40 años de ejercicio frecuente, estudio y enseñanza de la habilidad. El maestro de la habilidad tiene entonces unos 55 años (hay diferencias sutiles en cuanto al estilo). El 9º Dan se da a los maestros de más de 60 años que todavía están activos en la práctica, el estudio y la enseñanza de la habilidad de la lucha. Finalmente, el 10º Dan lo obtienen los maestros cuya edad sobrepasa los 69 años presumiendo que aún estén activos en el entrenamiento, el estudio y la transferencia de los conocimientos de las artes marciales.
Los Dans 11 y 12 son excepcionales y sólo el Judo (y Ju-jutsu tradicional, Aikido, algunos estilos tradicionales tanto en China como en Corea) los tienen, pero estos títulos de maestros de judo son principalmente honoríficos. Para comprender mejor su clasificación, uno debe saber un poco sobre la filosofía Zen. Por ejemplo, la clasificación en doce títulos de maestros de Dan representa la idea de un intervalo de un año. En la filosofía japonesa, el famoso maestro Zen Hyakujo (Pui Chang, 726-814) declaró el proverbio: «Un día sin trabajo es un día sin comida».
En sentido figurado, significaría que el maestro debe practicar y progresar todos los días, todos los meses, todo el año y permanentemente toda su vida. Además, el título teórico del maestro del 12º Dan se basa en la filosofía Zen.
Es interesante que el maestro lleve el cinturón blanco, que está relacionado con el cierre del círculo (tal círculo es Samsara en la filosofía Zen), y, por lo tanto, completar un ciclo. De hecho, es una especie de trampa de los maestros antiguos porque la filosofía Zen no conoce ni el final ni el comienzo. Un maestro sabe acerca de la habilidad, pero se da cuenta de su falta de conocimiento. Es por eso por lo que la ampliación se convierte en reducción. Además, ningún maestro de artes marciales puede decir que tiene todas las respuestas, lo que significa que un ciclo no puede ser terminado porque es infinito. El final es única y exclusivamente – la muerte.
También es interesante que muchas formas populares de lucha libre tienen un cinturón en el equipo por lo que la técnica común de derribar al rival está ligada a la técnica de agarrar por el cinturón (europea-por el cinturón, Glima, japonesa-sumo, etc.). Muchos maestros de lucha decoran sus cinturones de una manera especial. Los cinturones en la habilidad de Sambo son los mismos que en Judo para el cinturón negro, luego viene el negro con el color de la bandera nacional, después de lo cual siguen los llamados cinturones internacionales, en los colores de las medallas: bronce, plata y oro. , seguido en la parte superior por el cinturón dorado con el color de la bandera nacional.
Luchadores de GLIMA
El cinturón también se usa en ciertas habilidades de lucha de danzas folclóricas como la Capoeira brasileña. En Capoeira, los practicantes logran el título de maestro cordaose (cordones), y usan el cinturón para mostrar de qué región provienen o como adorno para atar los cordones. Algunos viejos maestros de artes marciales en Birmania (Bando, boxeo birmano y habilidades de Thaing) tatúan los grados de sus conocimientos en el cuerpo del practicante, así como en India, Thailandia, Vietnam, Laos y en algún lugar de Malaya.
Por otro lado, como los sikhs en la India, la maestría en las artes marciales se demuestra por el turbante, aunque no por su color sino por el tamaño, peso y decoración que tiene. El cinturón también se usa en la habilidad de esgrima de Japón: Kendo (Tara) y tiro con arco: Kyudo.
Los maestros que han obtenido el título de maestro en al menos tres disciplinas marciales o deportes se denominan maestros de artes marciales mixtas, y los expertos entre ellos que han publicado artículos de investigación en varias habilidades de lucha o deportes se denominan expertos en ciencias marciales mixtas. Según algunas fuentes, hay una treintena de expertos de este tipo en el mundo. Es interesante que entre los principales expertos en ciencias marciales mixtas, además de los hombres, también hay algunas mujeres y personas discapacitadas. En su mayoría son desconocidos para el público en general.
Algunos expertos piensan que la historia de cómo se crearon los colores del cinturón mediante el entrenamiento a largo plazo es un viejo mito y una especie de leyenda, pero tiene un significado lógico e histórico y presenta la idea básica del cambio de color del cinturón.
DAN: el título en artes marciales está conectado a un antiguo juego mental japonés (chino) el GO, pero este hecho tampoco se puede probar.
Hay algunos maestros que piensan que el color negro podría estar relacionado con la antigua tradición de los equipos de natación en Japón, pero este hecho no se puede probar.
- KAWAISHI inventó varios colores de cinturones para principiantes en París (Francia) entre 1935 y 1948, pero su interpretación del simbolismo difiere de este a oeste como lo hace la comprensión del simbolismo en la cultura oriental y occidental, respectivamente.
La verdad es que ni el Dr. J. KANO ni M.KAWAISHI dejaron instrucciones precisas y escritas.
- Kawaishi. J. Kano
Sin embargo, la tradición nos habla del cinturón blanco que se vuelve negro después de un entrenamiento prolongado, y cuando uno se lo merece y lo obtiene, no lo cambia hasta que el cinturón después del entrenamiento prolongado se vuelve blanco nuevamente, al igual que el cabello del maestro; que de hecho presenta el deterioro del material.
Mikonosuke o Mikinosuke Kawaishi (Ishikawa Masayuki 川石酒造之助)
(Himeji, 1899-Le Plessis Robinson, 30-Enero.1967)
Fue un maestro de Jujutsu y Judo japonés, alcanzando en vida el 7º Dan, que impulsó el desarrollo del judo en Francia y gran parte de Europa. La aplicación del sistema de cinturones de colores asociados a diferentes grados de aprendizaje resultó un enfoque pedagógico muy eficaz para la promoción y el desarrollo de las artes marciales, en Europa. Luego, fue aplicado en casi todo el mundo partiendo de otras artes marciales y deportes de combate.
En forma póstuma la Fédération Française de Judo et de Jiu-jitsu le concedió el 10º Dan.
Mikonosuke Kawaishi nació en Himeji población cercana a Kôbe en la Prefectura de Hyôgo. Comenzó a practicar a los ocho años y aprendió Jujutsu en el dai Nihon Butokukai (Gran Asociación Japonesa de Artes Marciales) de Kyoto para continuar sus estudios posteriormente en la Universidad de Waseda en Tokio durante 5 años y luego un año adicional en el Kodokan. A mediados de 1920 viajó de Japón a los Estados Unidos de Norteamérica y enseñó en Nueva York y San Diego. En 1928 llega a Inglaterra y fundó un Club de Jiu-Jitsu en Liverpool, donde dio clases de Jiu-Jitsu y además para completar sus pocos ingresos participó en la lucha libre profesional bajo el nombre Matsuda.
En 1931 se trasladó a Londres y estableció el Club de Judo anglo-japonés y enseñó judo en la Universidad de Oxford. En esta época obtuvo su tercer Dan de parte del maestro y fundador del Judo, Jigorô Kanô. Era aún costumbre en esa época que se le reconociera a los instructores de Jiu-Jitsu un grado dentro de la estructura del Judo Kôdôkan de Jigorô Kanô para convencerlos de integrarse a la promoción del nuevo deporte.
En 1935 Kawaishi se traslada a París, en ese momento ya era cuarto Dan en Judo, inicialmente enseña Ju-Jitsu en el Club israelita, dirigido por Mirkin, pero pronto abre su propio club de Judo, el club Franco-Japonés. Se otorgan los primeros cinturones negros en Francia, entre ellos a su alumno Georges London.
Método Kawaishi
El maestro Kawaishi creía que simplemente trasplantar los mismos métodos de enseñanza japoneses en occidente no era lo más apropiado. Por eso desarrolló un estilo intuitivo de enseñanza y una organización estructurada de las técnicas que se adaptaba mejor a los occidentales con una evolución graduada en niveles o (Kyu) relacionados con colores en los cinturones. Esto parece haber dado buenos resultados en Francia en su momento y en el rápido crecimiento del Judo pero después de la segunda guerra mundial y en los 50 años posteriores.
El Kodokan, con un enfoque cada vez más dirigido hacia la faceta deportiva del Judo, no solo prohíbe varias técnicas relacionadas con el Jiu-Jitsu y la defensa personal, durante los torneos o shiai, sino que las elimina del plan de estudios. El maestro Kawaishi insiste en preservar enseñar y practicar esas técnicas lo que da lugar a una polémica, sus adversarios afirman que se aparta del espíritu del Judo Kodokan, mientras que sus seguidores consideran que su enfoque es más cercano a las enseñanzas del Jiu-Jitsu tradicional.
El maestro Kawaishi ponía un gran énfasis en la formación tradicional basada en los Katas, por ello fue el que presentó el Kata de Kyuzo Mifune Gonosen No Kata en Europa y su propia versión de Go No Kata, escribió el libro Siete Katas de Judo. Gonosen No Kata es casi desconocido en el resto del mundo, pero bastante bien distribuido en Europa, gracias a Kawaishi y a las lecciones de Gonji Koizumi.
El Shihan Kawaishi falleció en Francia el 30 de enero de 1969 y descansa en el cementerio de Plessis-Robinson. Su hijo mayor, Norikazu Kawaishi sigue viviendo y continúa siendo profesor de Judo y Jiu-jitsu en Francia.
REFERENCIAS: Internet
Shuseki Pere-L. Beltrán, Gener-2025
ペレ・ベルトラン
Mas Oyama’s Kyokushin Shibucho
Presidente de la Seishin Kyokushin Org.