LOS ORIGENES DE LA LUCHA, 3º Y ULTIMA PARTE

 

LAS TÉCNICAS DE LUCHA EN MONGOLIA Y ASIA CENTRAL

Mongolia ha tenido un único estilo de lucha desde tiempos ancestrales que todavía se practica hoy en día. Los feroces lanzamientos y técnicas de pierna usados en la lucha mongola tuvieron una gran influencia sobre el Kempo Chino. Se piensa que la lucha mongola se expandió sobre grandes zonas de terreno en la era de Gengis Kan. Varios elementos de la lucha mongola pueden verse en las artes marciales de Asia Central, en la lucha turca y en el sambo de la Unión Soviética y en la posterior síntesis de veintitrés técnicas de combate que después fueron encontradas en el país.

 

Las varias formas de competición que estaban integradas en el «sambo»incluían la «tidaoba» de la República de Georgia y el «kokh»de la República de Armenia. Ésta es similar a la lucha greco-romana, aunque las posteriores se parecían más a la lucha libre. Da la impresión de que Asia Central fuera una verdadera mina de técnicas de combate de tiempos antiguos.

 

LAS TÉCNICAS DE LUCHA EN ASIA DEL SUR

Los estilos predominantes de Asia del Sur hacen un uso excesivo de técnicas de piernas. Un ejemplo típico es el famoso estilo de Thai Boxing de Thailandia. Las raíces del Thai Boxing datan de mucho tiempo antes de que el budismo expandiera las artes marciales por la India. Tal conjetura es apoyada por el hecho que las técnicas de pierna similares se encuentran en la India actual, Burma, Indonesia y las Filipinas.

 

El estilo «pencak silat» de lucha se encontró en Indonesia y Filipinas y se caracteriza por sus movimientos giratorios y sus patadas hacia atrás que pillaban al contrario fuera de guardia. En Bali aún existe un estilo de lucha fascinante, en el cual se imita a dos mantis religiosas.

 

La todavía moderna historia de la lucha con las manos vacías en el Este puede observarse como una historia de resistencia contra la agresión del Oeste. Consecuentemente, estas artes marciales han sido practicadas vigorosamente no tanto como deporte sino como un medio de defensa para su raza y su nación.

 

LA LUCHA CON LOS PUÑOS EN OKINAWA

 

Incluso antes que el T’ang Boxing fuera transmitido desde China, en Okinawa ya existía un arte de lucha llamado «te» (mano). Una teoría sostiene que el origen del Karate puede derivar de este método indígena de lucha, aunque no haya evidencias escritas de ello.

Hasta el siglo XV las islas de Okinawa estaban divididas en tres reinos. En 1470, Youshi Sho de la clase Sashikhianji unificó las tres islas bajo su mandato.

El segundo gobernante Sho, Shin Sho confiscó las armas de la gente e instituyó un sistema de administración civil.

Después el feudo Shimazu en la isla de Kyushu consiguió el control de Okinawa, pero la prohibición de posesión de armas continuó. Consecuentemente, la gente sólo podía recurrir a su ingenio y su fuerza física para su protección.

En ese mismo instante el T’ang boxing (Karate) fue introducido primeramente en Okinawa por refugiados de Ch’ing (China) que eran habilidosos del Kempo Chino. La influencia del Kempo Chino se esparció rápidamente a través de Okinawa y se hicieron estudios extensivos sobre este arte marcial.

A través de diligentes y rigurosos entrenos los habitantes de Okinawa desarrollaron una forma de luchar que sobrepasó al Kempo Chino y se ha convertido en uno de los mejores artes del mundo.

 SHURI-TE, NAHA-TE Y TOMARI-TE

Las escuelas de lucha » TE «de Okinawa estaban divididas en: Naha-te, Shuri-te y Tomari-te.

 Naha-te se parecía a la escuela de Kempo del Sur en que los movimientos eran ejecutados de una manera compuesta y eran favorables para una persona con el físico largo. Shuri-te se parecía más al ágil estilo de la escuela del Norte. En Okinawa, el Naha-te era llamado Shoreiryu y el Shuri-tecomo Shorinryu.

Así como el feudo Shimazu intensificó la ley contra las armas, el «te»fue floreciendo cada vez más. Desde el período Keicho (1596-1615), en adelante, un número creciente de gente de Okinawa cruzaban hasta China para entrenar bajo las órdenes de maestros de Kempo y más gente empezó a aprender el arte de los expertos que vivían en Okinawa. Por ejemplo, los datos históricos cuentan que alrededor de 1600 el Sakukawa de Okinawa, Matsumura de Shu-ri-akada y Maezato y Koshiro de Kune estaban estudiando Kempo con el maestro Iwah. También en este tiempo el estilo de Kempo originado por el comandante chino Kung Hsiang-chun fue transmitido a Okinawa. Este estilo todavía se practica hoy como el kata de Karate llamado «koshokun» en japonés.

Otros datos indican que Sakiyama, Gushi y Ariyori de Naha aprendieron Kempo del oficial militar de la era Ch’ing A’son.

De los acontecimientos anteriores suponemos que es bastante claro que la gente de Okinawa estaba buscando un estilo verdaderamente fuerte de lucha y que a través del entreno entusiasta encontraron un estilo muy parecido al Karate actual. Pero, a diferencia del Judo y del Kendo en Japón, el Karate no fue popularizado entre la gente a causa del entreno de tipo feudalístico que era empleado y el hecho de que se practicara con un cierto misticismo.

La gente que practicaba artes marciales antes de la guerra en Japón mostraba muy poco interés por el Karate, porque lo observaban como un arte de lucha importado de un país extranjero. Pero, otra razón de la falta de popularidad del Karate es el hecho de que sus mejores aspectos no eran observados.

 

LA LUCHA CON LOS PUÑOS EN JAPÓN

Está recogido en el Kojiki y en cualquier otra parte que una forma de lucha llamada «tekoi» (la mano invitante)existía en el antiguo Japón. En este estilo de lucha los luchadores utilizaban sus articulaciones para derribar o golpear a su oponente en sus puntos vitales.

Además, en las crónicas de Japón hay un relato sobre una lucha de sumo entre Taimano Kahaya y Nomino Shukune. Está escrito que ambos luchadores utilizaron sus piernas con gran habilidad e intercambiaron diversas patadas.

Finalmente Nomino Shukune mató a Taimano después de romperle las costillas y la cintura. Esta historia indica que en esa Era mitológica en Japón ya existía un estilo de lucha en el cual los luchadores arriesgaban sus vidas.

El sumo tomó eventualmente un camino más definido hacia la finalización del siglo V cuando era llamado el «baile desnudo». Era caracterizado como una competición extremadamente violenta en la cual los luchadores pateaban y desplazaban a su oponente e iban preparados mentalmente para morir.

El sumo no sólo fue popular entre las masas, sino que también interesó al Emperador, está escrito que el Emperador en ese tiempo disfrutaba viendo combates de sumo.

Alrededor del siglo VIII, los golpes mortales fueron prohibidos. Como resultado, los desplazamientos y patadas desaparecieron y se convirtió en algo muy parecido al sumoactual.

Desde el siglo XII el sumo fue adoptado como un modo de entrenamiento para los guerreros samurai. Los guerreros practicaban golpeándose con las armaduras puestas.

Después de que las armas de fuego fueron introducidas en Japón en el siglo XV, un tiempo en que el país estaba pasando una guerra civil, los soldados de a pie con armadura ligera eran muy preciados. Este cambio en las estrategias militares condujo al desarrollo de un estilo de lucha que necesitaba rápidos e imperceptibles movimientos. Este estilo de lucha continuó en el período Edo (1615-1867), y engendró diversas escuelas de lucha.

 

OTROS ESTILOS DE LA LUCHA CON LOS PUÑOS

Nuevos estilos de lucha nacieron uno detrás de otro. Takeuchi-ryu, que se desarrolló del «Kogusoku», el Araki-ryu, que se dice que es una parte del Yagyu Shinkage-ryu, el Muso-ryu del «Kogusoku», Asayama Ichiten-ryu, el Sekiguchi Shinshin-ryu de Kishu, su rama el Shibukawa-ryu (después de HanshiroShibukawa), el Raishinto-ryu empezó a partir del Shirouzaemon de la familia Kuroda, Kasahara, el Giga-ryu, Ishioka-ryu, Kyushin-ryu y Daito-ryu, del cual se desarrolló el Aikido.

Por encima de estos estilos, el más notable es el «Koppo». La historia del maestro de Koppo, Gorouemon Sasaki, era fría. Era un samurai empleado en una familia de Kishu en la primera mitad del período Edo y era capaz de romper rocas con sus rodillas. Adicionalmente, este arte marcial referido como Shoshu-ryu alzó a Nakatomi Kamatari, que fue instruido por Sakanoue Tamuramaro. Es relatado que Minamoto Yoritomo dio al estilo este nombre, que indica incredulidad o asombro, porque vio como un maestro practicante de este arte atravesó la armadura de su oponente de un puñetazo durante un combate.

Está claro entonces que desde los tiempos más tempranos había en Japón una variedad muy abundante de habilidades para derribar al oponente de un sólo golpe y que los comienzos del Karate no sólo procedían de Okinawa y China. Sin embargo, es innegable que la filosofía china del «ju», o flexibilidad, estaba combinada con puras técnicas de lucha japonesa y fue pulida a medida que se desarrollaba.

Los chinos que huyeron de los manchús no sólo fueron a Okinawa, sino que encontraron su camino para ir por todo Japón. Por citar dos ejemplos, Shirozaemon Akiyama de Bizen relata que aprendió Bu Kan chino y que así fue capaz de desarrollar el Yoshin-ryu. Chozaemon Mizuhaya también aprendió de un cura chino y estableció el Seigo-ryu.

El fundador del Judo, Chin Genpin, un famoso poeta y experto en artes marciales, huyó de China en 1628 y transmitió a Japón tanto las habilidades para luchar como para el alfabetismo.

 

JUDO Y KARATE

Bajo la influencia de las enseñanzas de Ch’eng Yuan-pu’s, Shichirouemon Fukuno, Koujizaemon Miura y Jirozaemon Isogai fundaron sus propias escuelas de jujitsu (el arte gentil).

El concepto de «la suavidad se convierte en dureza» se cree que vino de China y el jujitsu ha ejercido una fuerte influencia en otras artes marciales.

Kan’uemon Terada, por ejemplo, empezó su Kito-ryu como una renovación del Miura-ryu y la escuela de Terada se convirtió en una de las fundaciones del Judo, que fue originada por Jigoro Kano.

De joven Jigoro Kano fue influenciado por el Yinshinyo-ryu y el Tenshinjindo-ryu, ambos derivados del Yoshin-ryu que fue fundado por un militar chino. Por eso es posible ver la influencia del «arte gentil» en el Kempo Chino.

Como resultado del estudio y entrenamiento de Jigoro Kano, el Judo fue recibido bien por los japoneses como un deporte moderno.  El Karate, en cambio, se expandió generalmente por las islas de Okinawa. Además, el Karate siempre ha jugado un papel desfavorable en la literatura y en las películas, a favor del Judo.

Gracias al gran esfuerzo de la gente de las artes marciales de la posguerra, el Karate ahora dirige la atención como el arte marcial más popular del mundo.

El Karate es un arte marcial fundamental que nació de la esencia de la naturaleza de los seres humanos. En la búsqueda de las raíces del Karate, uno debe buscar los orígenes primordiales de las técnicas de combate.

Osu!!

Pere Beltrán, Julio-2023

ペレ・ベルトラン

Mas Oyama’s Kyokushin Shibucho

Presidente de la Seishin Kyokushin Org.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *