SOBRE EL BUNKAI KATA

 

Una vez leí un folleto de un torneo de Karate. Había una lista de técnicas no permitidas en la competición de kumite, cosas como: tirar del pelo, meter los dedos en los ojos, retorcer articulaciones, estrangular, proyectar, patadas a la ingle, etc. ¡Eran todas las mejores técnicas!

El kumite con reglas limita la pelea. El kata sin bunkai no tiene nada de pelea. Y si uno sólo puede dar patadas, golpes de puño, y bloquear, el Karate ofrece muy poca ventaja. Una persona más grande y más fuerte probablemente puede dar patadas, puñetazos y bloquear más fuerte, incluso sin ningún entrenamiento en artes marciales. Únicamente a través de un estudio adecuado del bunkai, el kata puede utilizarse realmente para defensa personal.

Así que, ¿qué pasa si nunca has aprendido bunkai? No te sientas mal, no eres el único.

Antes de 1900, el Karate se enseñaba en privado, normalmente sólo a uno, dos, o a unos pocos alumnos. Incluso grandes profesores como Anko Itosu tenían relativamente pocos alumnos. Estos eran alumnos “privados” que a menudo entrenaban con un profesor para toda la vida. Tales alumnos, después de aprender los movimientos y secuencias del kata, también aprendían los significados. El término “bunkai” puede que no se utilizara. El estudio de aplicaciones era una parte esencial del proceso de aprender kata. El hincapié en “bunkai” como una materia distinta sólo llego a ser necesario cuando el estudio de las aplicaciones fue reducido o eliminado por completo.

Cuando el Karate se enseñó en público, primero en las escuelas públicas en Okinawa y posteriormente en universidades y escuelas en las islas principales de Japón, los profesores de repente tuvieron que arreglárselas con grupos grandes. En lugar de entrenar con un profesor para toda la vida, los alumnos entrenaban durante únicamente unos cuantos años, o incluso sólo un único trimestre. En tan poco tiempo, los profesores sólo podían enseñar la forma más básica de Karate. Y sin conocer personalmente a cada alumno (y a su familia) durante muchos años, un profesor podía ser reacio a enseñar ciertas aplicaciones de técnicas peligrosas.

No debería resultar sorprendente el hecho de que a los alumnos privados (aquellos que entrenaban en casa del profesor o incluso en la tumba familiar) y a los alumnos públicos (aquellos que por lo general entrenaban en las escuelas) se les enseñara de manera diferente. Ahora llevemos esto hacia delante unas cuantas generaciones. Pronto, generaciones enteras de alumnos aprenderían Karate sin estudiar aplicaciones, ¡y después se convertirían en profesores!

No es posible describir aplicaciones reales de kata en este artículo, tampoco sería apropiado hacerlo – el medio impreso significa que no conozco personalmente al lector y no puedo dar fe de su carácter. Además, yo sólo sé lo que sé en mi etapa de entrenamiento. Pero aquí van algunas ideas generales sobre bunkai que puede que sean útiles para los principiantes.

“HIN-DI” (Okinawense): “DI”- Mano o Puño; “HIN”- Cambiar

“HENKA” (Japonés): 変化, Adaptación, Cambio, Transformación.

 

PERDIDO EN LA TRADUCCIÓN

Los katas son secuencias de técnicas, supuestamente aquellas que el creador (o modificadores) del kata encontraron particularmente efectivas. Hoy conocemos los nombres de los katas y los nombres de cada técnica y posición presente en el kata. Fukyugata Ichi (creado por el fundador del Matsubayashi-Ryu Shohin Nagamine en 1940), por ejemplo, empieza con una parada descendente con la izquierda (gedan barai gedan uke) en zenkutsu dachi de izquierda, seguido por un golpe de puño al medio con la derecha (chudan tsuki) en shizentai dachi de derecha.

¡Eso ha sido una trampa! Una vez los movimientos de un kata se identifican como técnicas específicas, los significados se hacen fijos. Una “parada” tiene un cierto significado, al igual que un “golpe de puño“. Una posición tiene una cierta configuración y distribución de peso. Un proceso dinámico se reduce a una serie de fotografías fijas.

Asumimos que las técnicas y los movimientos siempre han tenido nombres. Es muy poco probable que los profesores del pasado verbalizaran o anotaran tales cosas. Demostraban las técnicas y decían “así“. El alumno le seguía y por lo general no hacía preguntas. Si el alumno pedía alguna aclaración, el profesor a menudo contestaba: “Ya lo he dicho, así“. Es poco probable que el profesor entrase en detalles verbalmente.

Las palabras se hicieron particularmente necesarias cuando se empezaron a escribir libros sobre Karate en la década de 1920. Cada técnica tenía que nombrarse para acompañar a la imagen o fotografía adecuada. A menudo los nombres eran simplemente descriptivos o inventados. Si el profesor mostraba un golpe de puño a la cara, el autor (en su idioma) puede que utilizase el término “golpe de puño a la cara“. O puede que utilizase “golpe de puño a nivel alto” o “golpe de puño ascendente“. Pero lo más probable es que su profesor no utilizase ningún término (excepto “así“).

Pero, un momento. Supongamos que en lugar de simplemente golpear con el puño, el profesor en realidad clavase los dedos en los ojos del agresor, cerrase los dedos, y continuase la acción con un golpe de puño. ¿Debería escribirse eso? Quizá el autor del libro dejaría fuera el ataque a los ojos porque no es muy adecuado para los lectores en general (no podemos permitir que los niños vayan por ahí clavando dedos en los ojos). Una técnica tan espantosa podía ofender al editor (que probablemente pensara que el Kendo era un arte más noble). Los profesores de Karate durante ese periodo tenían que superar los extendidos prejuicios y la desinformación acerca de su arte. Además, ese aspecto de la técnica podía ser practicado por los alumnos avanzados del profesor que en realidad no necesitaban un libro en cualquier caso.

Para que el cuerpo se mueva libremente, la mente no debe estar fija“.

Una vez das nombre a una técnica, la limitas, limitas su ejecución y sus potenciales aplicaciones.

4 comentarios en «SOBRE EL BUNKAI KATA»
  1. Es posible que que en esas épocas no se utilizasen técnicas escritas sobre los katas y el correspondiente bunkai pero lo que si que cierto que hay un entendimiento profundo en el desarrollo del bunkai del kata, dando un realismo a la adaptación en el combate (kumite)
    Gracias shunseki por ofrecernos sus conocimientos muy agradecido OSU!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *