Entrevista shuseki-Shihan Pere Lluís Beltrán
Osu!! Buenos días Shuseki , en primer lugar le agradecemos el tiempo que nos ha dedicado para esta entrevista.
Entrevista a Shuseki- Shihan Pere Lluís Beltrán Historia viva de la evolución del karate Kyokushin en España.
1-Cuéntenos como conoció el Karate Kyokushin, como fueron sus inicios y la diferencia que ve con el Kyokushin actual.
R.- Bueno yo comencé a practicar Lucha Grecorromana y Lucha Libre a los 16 años, en esa época (1967) no se conocía nada o muy poco sobre el Karate, solamente el Judo.
Fue precisamente una de esas casualidades que se dan en la vida que en nuestro gimnasio se realizó una exhibición de una “cosa” llamada karate y la misma la realizó un maestro llamado Raymond Thomas que venía de Perpignan (Francia), eso dejo a muchos de los asistentes impresionados y por supuesto entre ellos a mí, seguí practicando lucha libre y greco-romana un tiempo compaginándolo con el karate hasta que después de unos meses me decidí por el karate íntegramente, eso fue en el año 1969.
2- Durante su dilatada carrera supongo que habrá preparado a muchos competidores, algunos de ellos creo que llegaron a competir en Japón, ¿Cuál es la diferencia entre la época de competición y el camino que se inicia al acabar la etapa competitiva?
R.- En efecto, algunos alumnos de mi dojo han peleado en Japón, la diferencia de la época de competición y el resto de su vida después de la etapa competitiva es muy diversa, unos siguen en el camino como instructores pasando sus conocimientos a futuras generaciones pero otros se quedan en el camino ya que su única meta era la de competir, una decisión a mi parecer errónea ya que ese no es el camino de un artista marcial ya que según la antigua concepción del arte uno tiene la misión de pasar el legado que ha recibido de sus antecesores, es lo que se llama la educación “en cascada”, pero cada uno elige su camino y nada que objetar al respecto.
3- Siempre se ha dicho que en el Karate Kyokushin prima el Kumite y hace menos énfasis en el perfeccionamiento de las técnicas frente a otros estilos, ¿Qué opinión tiene al respecto y cómo ve la evolución técnica en las competiciones de kata?
R.- Bueno esa es la imagen que da el Karate Kyokushin debido a la espectacularidad de sus campeonatos pero eso diríamos que es la parte marketing, la realidad es que el Karate Kyokushin bien entendido se sostiene en tres columnas, “Kihon” Técnica Básica, “Kata” Formas Predeterminadas de enlace de blocajes y ataques y “Kumite” Combate donde se intenta aplicar todo el bagaje técnico aprendido durante años. Referente a los katas la verdad es que yo nunca he creído en este tipo de competiciones, además hoy en día con los cambios que han introducido las diferentes organizaciones de Kyokushin sería un verdadero caos poder discernir quien es el mejor, para mí los katas solo tienen el interés en una demostración, al igual que ocurre con el Kihon.
4- Que le llevó a abrir su propio Dojo y que nos puede contar de aquellos tiempos.
R.- Pues era el año 1974 cuando mi maestro, Raymond Thomas, nos dejó por su cambio de residencia y a partir de aquí hablando con otros alumnos de nuestro dojo decidimos abrir uno nuevo y como yo era el más antiguo me tocó a mí encargarme de la dirección del mismo y así hasta hoy, de ello hará ahora 47 años de antigüedad.
5- Usted ha estado presente desde el inicio del Kyokushin Karate en España, hay muchas personas que no conocen o recuerdan la época en que Shihan Piñero representaba al Kyokushin en España y Shihan Arneil en Europa, que nos puede contar de esa época en que existía una sola organización y su evolución hasta lo que conocemos en la actualidad.
R.- Efectivamente yo junto a otros muchos karatekas de Kyokushin fuimos de alguna manera los pioneros de la difusión del mismo, en Catalunya recuerdo a V. Del Olmo, R. Serrano, J. Castellvi, M. Francas, S. Bayo y otros, en Valencia los hermanos Romero, J. Babiloni, en Madrid F. Cuadra, en Alicante G. Barluenga, en Pais Basco A. Izquierdo, en La Rioja J. Hernaez y en Aragón M. Comet, seguro que me dejo alguno en el tintero pero estos eran de los que tengo grandes recuerdos y por supuesto el director de orquesta que era el Shihan Antonio Piñero.
A nivel europeo los responsables eran Shihan Steve Arneil en Gran Bretaña y Shihan Loek Hollander en Holanda.
Tristemente después de la muerte de Sosai Oyama en 1994 todo cambió ya que la Kyokushin se atomizó de una manera increíble y aún hoy en 2021 siguen apareciendo nuevas organizaciones.
6- Usted Shuseki es presidente de la International Seishin Kyokushin Organization, si no me equivoco fundada en 1994, ¿Qué fue lo que llevó a su fundación y que recuerda de sus comienzos?
R.- Pues el año 1994 después de la muerte de Sosai comenzamos a ver los problemas que se estaban generando en Japón y, viendo que se iban creando nuevas organizaciones de Kyokushin, yo con el apoyo del grupo de mis cinturones negros creímos conveniente crear una asociación que nos cubriera de la posibilidad de quedar desprotegidos frente a cualquiera de las organizaciones que se estaban creando en Japón y de ahí nació la SEISHIN KYOKUSHIN (SKO), hemos estado colaborando durante muchos años con alguna de las organizaciones japonesas hasta que finalmente hemos decidido andar nuestro camino libremente después de ver como actúan todas ellas.
7- Después de más de 50 años practicando y enseñando Karate Kyokushin usted ha conocido a las personas más relevantes a parte de Sosai Oyama dentro del Kyokushin, me podría decir cual se le pasa ahora mismo por su mente y porque?
R.- Pues comenzaría por Shihan Thomas, Shihan Piñero, Shihan Arneil, Shihan Hollander,Shihan Collins, Shihan Sanpei, Shihan Midori, Shihan Masuda, Shihan Shichinohe, Shihan Tabata, Shihan Hasegawa y algunos campeones como Michel Wedel, Koen Scharrenberg, Peter Smit, Domke Thorsten, Takuma Kouketsu, etc. Son muchos los maestros y campeones con los que he compartido tanto entrenamientos como tiempos de relax y de todos ellos he aprendido algo que me ha sumado a mi vida.
8- En esta situación que vivimos en la actualidad con la pandemia asolando países y con tantas restricciones, como esta abordando las necesidades sanitarias en su Dojo, y cómo ve la sensación de las personas a practicar Karate, usted cree que la mayoría de Dojos respetan las normas y son lugares seguros.
R.- Pues con la pandemia todos hemos tenido que adaptarnos a las nuevas normas sanitarias y las restricciones y a ese respecto creo que todos hemos aprendido una nueva palabra que es “Resiliencia”, la capacidad de superar la adversidad. En cuanto a si los dojos respetan las normas y son lugares seguros, categóricamente SI.
9- Cambiando de tema, que habilidades debe tener una persona que quiera practicar Karate Kyokushin y que puede obtener al practicar este estilo.
R.- Cualquier persona puede practicar y disfrutar con el Karate Kyokushin, no es necesario tener habilidades especiales pues el tiempo de práctica se las dará y por supuesto podrá obtener muchos beneficios tanto físicos como mentales, algo muy importante en nuestros días de estrés.
10- ¿Qué le diría a un adulto o a los padres que quieran que sus hijos empiecen a practicar Karate Kyokushin?
R.- Les diría que no se lo piensen dos veces ya que los beneficios son muchísimos, esta claro que siempre que tengan un buen instructor y sean conscientes que el beneficio lo da el trabajo diario y la constancia, hay una palabra que tenemos en mente todos los practicantes de Kyokushin y es PERSEVERANCIA. Quisiera añadir que existe un dicho japonés: “Ishi no ue ni san nen”, que significa tres años en una roca. Es un dicho que simboliza la necesidad de ser perseverante en todo momento. Es una de las filosofías más importantes en Kyokushin Karate. Sosai manifestó que para el karateka el dicho debe ser leído de la siguiente manera: ”Sekijo ju nen”, o diez años en una roca. Si una persona normal es capaz de aguantar tres años, es lógico que el karateka aguante 10.
Por último quisiera comentar algo que siempre me ha inquietado sobre las Artes Marciales en general y el Karate Kyokushin en particular y es el hecho de que son muchos los estudiantes que se inician en su conocimiento con el objetivo de llegar a conseguir el Cinturón Negro, eso esta muy bien pero el error está en creer que la meta es ese cinturón negro cuando realmente ahí comienza el camino, solo un ejemplo de la vida civil para comprenderlo, alguien trabaja duro para obtener el Carnet de Conducir para una vez conseguido guardarlo en un cajón y no conducir nunca en su vida? Sería una absurdidad, no? Pues eso ocurre con aquellos que una vez conseguido el Cinturón Negro lo dejan en el armario y nunca más se vuelven a poner el karate-gi para entrenar y progresar, han llegado a su meta y eso es muy triste según mi opinión, dejo este comentario para la reflexión de aquellos que hayan tenido a bien leer estas líneas.
Gracias por leerme y espero que mis respuestas y comentarios os hayan ayudado a conocer un poco mejor tanto mi persona como el Karate Kyokushin Osu!!
MUCHAS GRACIAS SHUSEKI-SHIHAN OSU!!
Entrevista por Jordi Martinez
Muchas Felicidades por esta magnífica entrevista.
Osu!!!
Osu! Excelente entrevista do Shuseki Shihan Beltran, com grande conteúdo e repleto de ensinamentos.
Entrevista maravilhosa, parabens Shihan Pedro Beltran, Osu!!
Osu mi referencia y maestro un orgullo haber caminado a su lado. Osu.